Skip directly to search Skip directly to A to Z list Skip directly to navigation Skip directly to page options Skip directly to site content

Actualización sobre el zika: Pruebas clínicas de laboratorio y atención para bebés con infección congénita por el virus del Zika

Moderadora: Dra. Loretta Jackson-Brown

Presentadoras: Sara E. Oliver, MD, MSPH y Kate Russell, MD, MPH

Fecha/Hora: 23 de agosto del 2016, de 2:00 - 3:00 p.m., hora del Este



Coordinadora: Bienvenidos y gracias por esperar. Los participantes estarán programados sólo para escuchar hasta el inicio de la sesión de preguntas y respuestas. En ese momento, si desean hacer alguna pregunta deben presionar Asterisco 1. La conferencia de hoy se está grabando. Si tienen alguna objeción pueden desconectarse en este momento.

Ahora, me gustaría cederle la palabra a la Dra. Loretta Jackson-Brown. Gracias. Puede comenzar. Dra. Jackson, puede comenzar ahora.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Gracias, (Melinda). Buenas tardes, mi nombre es Loretta Jackson-Brown y represento la Actividad de Comunicación y Alcance Clínico (COCA) de la División de Comunicación de Riesgos de Emergencia en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Me complace darles a todos la bienvenida a la llamada de la COCA de hoy, Actualización sobre el zika: pruebas clínicas de laboratorio y atención para bebés con infección congénita por el virus del Zika. Puede participar de la presentación de hoy mediante audio únicamente, a través del seminario virtual o puede descargar las diapositivas de nuestra página web del COCA si no tiene acceso al audio. Nuestra página web es emergency.cdc.gov/coca.

En la llamada de hoy se ofrece educación continua gratuita. Al final de la llamada recibirá instrucciones acerca de cómo ganar créditos de educación continua.

Los CDC, nuestros planificadores, presentadores y sus cónyuges/parejas desean divulgar que no tienen intereses financieros ni otro tipo de relación con los fabricantes de productos comerciales, proveedores de servicios comerciales ni colaboradores comerciales. Los planificadores revisaron el contenido para garantizar que no haya sesgo.

Esta presentación no incluirá ningún debate del uso sin etiquetas de un producto o de un producto bajo investigación.

Al final de la presentación tendrán la oportunidad de hacer preguntas a las presentadoras. Si disca asterisco 1 en el teléfono, se pondrá en la fila para preguntas. Puede enviar las preguntas a través del sistema de seminario virtual en cualquier momento durante la presentación. Para ello, seleccione la pestaña de Preguntas y respuestas en la parte superior de la pantalla del seminario virtual y escriba su pregunta. Las preguntas son solo para los médicos clínicos que deseen obtener información sobre la infección por el virus del Zika.

Quienes tengan preguntas para los medios de comunicación deben comunicarse con Relaciones con los Medios de los CDC al 404/639-3286 o por correo electrónico a media@cdc.gov. Si usted es paciente, refiérale sus preguntas a su proveedor de atención médica.

Al finalizar la sesión de hoy, el participante podrá interpretar las directrices revisadas para hacer pruebas en los recién nacidos con posible infección congénita por el virus del Zika, discutir la evaluación clínica de bebés nacidos de madres con evidencia de laboratorio de la infección por el virus del Zika y detallar el manejo de pacientes ambulatorios bebés con evidencia de laboratorio de infección congénita por el virus del Zika con y sin anormalidades que concuerden con el síndrome congénito.

La primera presentadora de hoy es la Dra. Sara Oliver. La Dra. Oliver es Funcionaria del Servicio de Inteligencia Epidemiológica en la División de Enfermedades Virales en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Realizó una residencia pediátrica en el Centro Médico del Cincinnati Children’s Hospital y un programa de especialización en enfermedades infecciosas pediátricas en la Universidad de Alabama en Birmingham. La Dra. Oliver tiene una maestría en Ciencias de Salud Pública en Epidemiología Aplicada de la Universidad de Alabama en Birmingham.

Nuestra segunda presentadora es la Dra. Kate Russell. La Dra. Russell es Funcionaria del Servicio de Inteligencia Epidemiológica en la División de Influenza en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La Dra. Russell recibió el título de Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina de Dartmouth y tiene una maestría en Salud Pública de la Universidad de Boston. La Dra. Russell finalizó una residencia pediátrica en el Centro Médico de la Universidad de Duke.

Toma la palabra la Dra. Oliver.


Dra. Sara Oliver: Muchas gracias. En la llamada de la COCA de hoy, analizaremos algunos antecedentes de los efectos del virus del Zika durante el embarazo en el bebé y las recomendaciones actualizadas para las pruebas de diagnóstico del bebé y su interpretación. Además, revisaremos la evaluación clínica de todos los bebés nacidos de madres con evidencia de laboratorio de zika, incluyendo la evaluación inicial y el manejo de pacientes ambulatorios.

Comenzaremos con algunos antecedentes. Las mujeres embarazadas pueden infectarse con el virus del Zika a través de las picaduras de un mosquito Aedes aegypti o albopictus infectado, o vía sexual con una pareja infectada. Estos son los modos más comunes de transmisión del virus del Zika. Actualmente se desconoce el riesgo del feto si una mujer se infecta cerca del momento de la concepción. Sin embargo, a partir de lo que sabemos acerca de otras infecciones virales, las infecciones cerca del momento de la concepción podrían derivar en infecciones en el feto. Si una mujer se infecta durante el embarazo, el virus del Zika puede transmitirse al feto durante el embarazo o cerca del momento del nacimiento.

Ha habido numerosos informes de anomalías cerebrales con infección congénita por el virus del Zika que se listan en esta diapositiva. El defecto congénito que inicialmente se detectó fue la microcefalia. Sin embargo, desde entonces, surgieron datos que demostraron una variedad de hallazgos, la mayoría relacionada con la atrofia cerebral.

La ilustración en la parte superior izquierda muestra a un bebé con microcefalia severa en comparación con un bebé con una cabeza de tamaño normal en la parte inferior izquierda. El lado derecho de la diapositiva muestra tomografías axiales computarizadas (TAC) con resultados anormales de bebés con infección por el virus del Zika en la parte superior en comparación con la tomografía axial computarizada (TAC) de la cabeza de un bebé recién nacido normal en la parte inferior. En las tomografías de la parte superior, las flechas apuntan hacia las lesiones blancas brillantes de las calcificaciones intracraneales a la izquierda y los ventrículos grandes con pérdida de volumen a la derecha.

Además de la microcefalia, se han detectado otros problemas en fetos y bebés infectados con el virus del Zika antes de nacer, que incluyen abortos espontáneos y nacimientos de bebés sin vida y otros resultados, como anomalías oculares, dificultades de audición, anormalidades en los miembros, convulsiones, retraso en el desarrollo y trastornos del crecimiento.

Aún quedan preguntas por responder, como cuál es la gama completa de posibles problemas de salud que el virus del Zika puede causar. Además, en qué momento durante el embarazo la infección por el virus del Zika supone el mayor riesgo para el feto.

Esta diapositiva enumera qué están haciendo los CDC para tener más información sobre el zika. Los CDC establecieron el Registro de Casos de Zika en el Embarazo en los EE. UU. y son los primeros en colaborar con los departamentos de salud estatal, tribal, local y territorial. Estamos trabajando para recopilar información sobre mujeres con evidencia de laboratorio con posible infección por el virus del Zika durante el embarazo en los Estados Unidos y en sus bebés. Esperamos desarrollar un sistema similar, conocido como Sistema de Vigilancia Activa del Zika en el Embarazo, en Puerto Rico. Y hemos establecido una vigilancia mejorada de mujeres embarazada con zika en Colombia.

La enfermedad por el virus del Zika y la infección congénita por el virus del Zika en un bebé son infecciones que deben reportarse al departamento de salud. En asociación con estos departamentos de salud, el Registro de Casos de Zika en el Embarazo en los EE. UU es un sistema de vigilancia para los embarazos afectados por el zika y los bebés expuestos de forma congénita de hasta un año de edad en los Estados Unidos y el Distrito de Columbia. El sistema se usa para monitorear cualquier embarazo adverso y los resultados fetales o neonatales, como la microcefalia y otros defectos congénitos.

ZAPSS es un sistema de vigilancia construido de manera similar al Registro de Zika de los Estados Unidos y recopila información sobre los embarazos afectados por el zika y los bebés expuestos de manera congénita. Sin embargo, el sistema se lleva a cabo en Puerto Rico y realizará un seguimiento de los bebés expuestos de hasta tres años de edad. ZAPSS es una actividad en colaboración entre los CDC y el Departamento de Salud de Puerto Rico

Actualmente hay más de 1000 mujeres embarazadas con evidencia de laboratorio de una posible infección por el virus del Zika en los Estados Unidos y los territorios de EE. UU., incluso 500 en los Estados Unidos y el Distrito de Columbia. Debido a esto, se publicaron directrices actualizadas para asistir a los proveedores de atención médica en el cuidado de bebés nacidos de estas mujeres.

Ahora hablaremos sobre las pruebas de diagnóstico en bebés y su interpretación. El diagnóstico de la infección congénita con zika presenta muchos desafíos. La reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (rRT-PCR), permite detectar ARN viral en líquidos corporales como suero, orina, líquido cefalorraquídeo o tejidos como la placenta. Una PCR positiva puede confirmar la infección congénita por el virus del Zika. Sin embargo, una PCR negativa no descarta la infección. La carga viral de otras infecciones congénitas como el citomegalovirus y la rubeola puede prolongarse, pero se desconoce la duración de la propagación del virus en bebés con infección congénita por el virus del Zika.

La interpretación de los resultados de la inmunoglobulina M o IgM para el virus del Zika puede dificultarse debido a los resultados falso positivos y falso negativos. Los anticuerpos neutralizantes de la madre (IgG) pueden haber pasado a la placenta y es por esta razón que la prueba de neutralización no permite distinguir entre anticuerpos de la madre y del bebé.

Estas son las recomendaciones actuales para las pruebas de laboratorio de bebés con posible infección congénita por el virus del Zika. Se recomiendan pruebas de detección en bebés nacidos de madres con evidencia de laboratorio de posible infección por el virus del Zika. La evidencia de laboratorio para madres incluye la detección del ARN del virus del Zika en cualquier espécimen clínico maternal mediante la PCR, como el suero u orina, o resultado positivo en IgM para el virus del Zika con el valor de anticuerpos neutralizantes confirmado.

También se recomienda realizar la prueba en bebés con resultados anormales que sugieren la presencia del síndrome congénito por el virus del Zika y un vínculo epidemiológico materno que sugiere la posible transmisión, independientemente de los resultados de la prueba materna del virus del Zika. Los vínculos epidemiológicos incluyen: viajar a un área de transmisión del virus del Zika o vivir en una de ellas, o tener relaciones sexuales con una pareja que viajó a un área con Zika o vive en un área afectada.

¿Qué es el síndrome congénito por el virus del Zika? El síndrome congénito por el virus del Zika es un patrón recién reconocido de anomalías congénitas asociado a la infección por el virus del Zika durante el embarazo que incluye: microcefalia, calcificaciones intracraneales y otras anomalías cerebrales, anomalías oculares y otros resultados, como pie equinovaro y curvatura de las articulaciones. Actualmente se están llevando a cabo investigaciones para determinar las anomalías asociadas con el síndrome congénito por el virus del Zika.

La prueba de laboratorio para detectar la infección congénita por el virus del Zika debe incluir la recolección de varias muestras. La prueba de PCR para detectar el virus del zika debe realizarse en el suero y en la orina del bebé. Además, la prueba de IgM para detectar el virus del Zika debe realizarse en el suero del bebé. Si se toman muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) para otros estudios, también se deben analizar mediante la PCR para detectar ARN del virus del Zika e IgM para virus del Zika.

Ya no se recomienda la prueba de laboratorio de especímenes de sangre del cordón, ya que puede arrojar un resultado falso positivo debido a la contaminación con sangre materna y también podría arrojar resultados falso negativos. La prueba de detección en bebés debe efectuarse dentro de los dos primeros días de nacido. Si la prueba se realiza más tarde, será difícil distinguir entre si la infección es congénita, perinatal o postnatal.

Esta es la tabla para la interpretación de la prueba de detección del virus del Zika en bebés. Un resultado positivo en la prueba de PCR para el zika en la muestra de un bebé, independientemente de los resultados de la IgM del virus del Zika, confirma el diagnóstico de infección congénita por el virus del Zika. Un resultado negativo de la PCR para el zika, pero con un resultado positivo de la IgM para el zika, debe interpretarse como una probable infección congénita por el virus del Zika. Si las pruebas de PCR e IgM del espécimen de un bebé arrojan resultados negativos, al bebé se lo considera negativo para la infección congénita por el virus del Zika; pero estos resultados deben interpretarse en el contexto de una serología materna, resultados clínicos que concuerdan con el síndrome congénito por el virus del Zika y con la prueba confirmatoria de anticuerpos neutralizantes.

La prueba de neutralización por reducción de placa, o PRNT, mide los anticuerpos neutralizantes del virus y se usa para confirmar la especificidad de los anticuerpos IgM contra el virus del Zika o para descartar un resultado de IgM falso positivo. La PRNT es una prueba funcional de anticuerpos neutralizantes compuesta principalmente de IgC. Sin embargo, como el IgC puede pasar a la placenta la PRNT no puede distinguir entre los anticuerpos maternos y los del bebé.

El diagrama ilustra cuáles son los bebés y los niños a quienes se les debe realizar la prueba PRNT. Si la muestra inicial de un bebé arroja un resultado positivo de la PCR, no es necesario realizar PCR adicionales, ya que queda confirmada la infección por el virus del Zika. Si el resultado de la PCR de la muestra inicial del bebé es negativo, pero positivo para IgM, en caso que no se haya realizado una PRNT en la muestra de la madre, se debe analizar la muestra inicial del bebé mediante PRNT. Esto se efectúa como prueba confirmatoria de la Igm positiva. Además, la PRNT debe realizarse en el niño a partir de los 18 meses; para ese momento es probable que los anticuerpos maternos hayan disminuido.

Puesto que un resultado positivo de la prueba de IgM clasifica al bebé con una probable infección congénita por el virus del Zika, identificar los anticuerpos neutralizantes en el niño puede confirmar la infección congénita. Si inicialmente el bebé tiene resultados negativos para las pruebas de PCR e IgM para el virus del Zika, pero sigue habiendo cuestiones clínicas, como microcefalia u otras anormalidades CNS sin otra etiología definida, debe realizarse una PRNT una vez que el bebé sea mayor de 18 meses a fin de evaluar en forma más exhaustiva una infección congénita por el virus del Zika.

Si los resultados de la PRNT a los 18 meses son negativos, se debe considerar que el niño no tiene infección congénita por el virus del Zika. Si los resultados de la PRNT a los 18 meses son positivos, se supone una infección congénita por el virus del Zika. Sin embargo, no puede excluirse una infección postnatal, especialmente en niños que viven en áreas con transmisión activa del virus del Zika.

La prueba molecular del virus del Zika también puede efectuarse en muestras de la placenta. La detección de ARN del virus del Zika en la placenta puede confirmar una infección materna, pero no puede realizar la distinción entre una infección materna o una congénita. Las pruebas a la placenta pueden ser útiles para confirmar una infección materna en circunstancias donde no se realizaron las pruebas maternas, o se realizaron luego de las 12 semanas posteriores a la exposición, o no fue concluyente para el virus del Zika. Se desconocen las implicaciones clínicas para un bebé con ARN del virus del Zika detectado en la placenta, especialmente si la prueba realizada al bebé da negativa.

Para los bebés nacidos de madres con factores de riesgo a causa de la infección por el virus del Zika durante el embarazo, pero donde no se realizó una prueba materna, entonces se debe realizar la prueba materna de diagnóstico al momento del parto. Se debe considerar realizar la prueba placentaria mediante la PCR. Se debe realizar la prueba a los bebés cuando hay anormalidades presentes que concuerden con el síndrome congénito por el virus del Zika.

En caso de no haber anormalidades presentes por síndrome congénito por el virus del Zika, entonces las pruebas al bebé pueden postergarse hasta que se tengan disponibles los resultados de la prueba materna. Pero si hay inquietudes en cuanto al seguimiento del bebé, se pueden realizar pruebas y evaluaciones adicionales antes del alta hospitalaria.

Ahora pasaremos al tema Evaluación y manejo con la Dra. Russell.


Dra. Kate Russell: Gracias, Dra. Oliver. El 21 y 22 de julio, los CDC patrocinaron un encuentro en colaboración con la Academia Estadounidense de Pediatría, titulado Evaluación y manejo de bebés con infección congénita por el virus del Zika. Estuvieron presentes pediatras de múltiples especialidades, organizaciones de asociados y otras agencias federales.

El objetivo de este encuentro fue reunir la opinión individual de los expertos sobre la evaluación y el manejo de bebés con infección congénita por el virus del Zika para ser consideradas en la elaboración de las directrices de los CDC para los proveedores de atención médica pediátrica.

Hubo tres principales áreas de interés, incluidas la evaluación y prueba iniciales de los bebés nacidos de madres con evidencia de laboratorio de una posible infección por el virus del Zika durante el embarazo, el manejo de pacientes ambulatorios y el seguimiento de bebés con evidencia de laboratorio y resultados que concuerdan con el síndrome congénito por el virus del Zika, y por último, el manejo y seguimiento ambulatorio de bebés con evidencia de laboratorio de infección congénita por el virus del Zika, pero sin resultados que concuerden con el síndrome congénito por el virus del Zika.

Hablaré sobre las directrices para la evaluación inicial. Encontrará este diagrama de flujo en el MMWR publicado el 19 de agosto, y ahora voy a ocuparme del tema. Se debe hacer un examen físico integral con examen neurológico, un ultrasonido postnatal de cabeza, una evaluación auditiva estándar y una prueba de detección del virus del Zika a todos los bebés nacidos de madres con evidencia de laboratorio de infección congénita por el virus del Zika durante el embarazo.

Se debe realizar un ultrasonido postnatal de cabeza a todos los bebés antes del alta hospitalaria, incluidos aquellos bebés con resultados normales en el ultrasonido, porque algunos resultados anormales asociados al síndrome congénito por el virus del Zika podrían no ser evidentes rápidamente en los ultrasonidos prenatales.

Las evaluaciones adicionales dependen de si el bebé tiene resultados que concuerdan con el síndrome congénito por el virus del Zika. A modo de recordatorio, el síndrome congénito por el virus del Zika es un patrón recientemente reconocido de anomalías congénitas asociadas a la infección por el virus del Zika durante el embarazo, el cual incluye microcefalia, calcificaciones intracraneales, otras anormalidades cerebrales o anomalías oculares, entre otros.

Los bebés con resultados que concuerdan con el síndrome congénito por el virus del Zika requieren una evaluación adicional y consulta iniciales con múltiples especialistas. Se debe consultar a un neurólogo para determinar si es apropiado realizar neuroimágenes y evaluaciones adicionales. Se debe consultar a un especialista en enfermedades infecciosas para una evaluación de diagnóstico por otras infecciones congénitas tales como sífilis, toxoplasmosis, rubéola, CMV, entre otras.

Se debe consultar a un oftalmólogo para un examen ocular completo y una evaluación por posible disfunción visual cortical antes del alta hospitalaria o dentro del mes del nacimiento. Se debe consultar con el área endocrinología para una evaluación por disfunción hipotalámica o de la glándula pituitaria, y se deben consultar a genetistas clínicos para evaluar otras causas de microcefalia u otras anomalías, si las hubiere.

Además de lo mencionado, se debe considerar consultar a otros especialistas dependiendo de las necesidades del bebé. Se debe consultar a un ortopedista, fisiatra o fisioterapeuta para el manejo de la hipertonía, pie equinovaro o afecciones con síntomas similares a la artrogriposis, si las hubiere. Se puede consultar las áreas de neumología y otorrinolaringología si existe preocupación de aspiración. Se deben consultar a especialistas en lactancia, nutrición, gastroenterología o terapia ocupacional o del habla para el manejo de trastornos en la alimentación según sea necesario.

Además de estas consultas, a los bebés con anormalidades que concuerdan con el síndrome congénito por el virus del Zika se les deben hacer pruebas de respuesta eléctrica auditiva o ABR antes de enviarlos a la evaluación de audición. A los bebés se les debe realizar un hemograma completo y pruebas metabólicas, además de las pruebas de la función hepática. Se deben proporcionar servicios familiares y de apoyo.

Lo ideal sería realizar esta evaluación tan pronto como fuere posible antes del alta hospitalaria, y puede comenzarse antes de contar con los resultados de las pruebas de detección del virus del Zika realizadas al bebé.

Cuando se reciben los resultados de las pruebas, si estos arrojan una posible infección congénita por el virus del Zika o la confirman, los CDC cuentan con directrices adicionales para el manejo y el seguimiento. Si los resultados de las pruebas del bebé dan negativo, se debe continuar con la evaluación para otras causas de anomalías congénitas y el bebé deberá recibir los cuidados médicos que se indiquen.

A los bebés de mamás con evidencia de laboratorio de una infección por el virus del Zika sin anormalidades que concuerden con el síndrome congénito por el virus del Zika también se los debe someter a pruebas de detección del virus del Zika. Los bebés con infección congénita por el virus del Zika confirmada o probable deben recibir los cuidados del recién nacido y recibir un examen ABR y oftalmológico dentro del primer mes de su nacimiento para evaluar la pérdida de la audición y anomalías oculares.

Si la prueba inicial de audición al recién nacido fue realizada solo con pruebas de emisiones otoacústicas, se deberá derivar al bebé para una prueba ABR antes de que cumpla el mes de vida. Si los resultados del bebé dan negativo para infección congénita por el virus del Zika, el bebé deberá recibir los cuidados de rutina.

A modo de recordatorio, los proveedores de atención médica deben notificar la información sobre las mujeres embarazadas con evidencia de laboratorio de una infección por el virus del Zika y de sus bebés, sin importar cuáles sean los resultados de las pruebas del bebé, a los departamentos de salud para su inclusión en el Registro de Casos de Zika en el Embarazo o en el Sistema de Vigilancia Activa en el Embarazo en Puerto Rico.

Ahora trataremos el manejo de los pacientes ambulatorios. Podrá encontrar esta tabla en el material complementario del sitio web de los CDC para proveedores de atención médica que cuidan de bebés y niños con infección por el virus del Zika. Y ahora iré en detalle.

Los bebés con anormalidades que concuerdan con el síndrome congénito por el virus del Zika y pruebas de laboratorio que indican una infección por el virus del Zika requieren un seguimiento adicional como pacientes ambulatorios. Los bebés con desarrollo cerebral anormal pueden estar en riesgo de sufrir una disfunción hipotalámica que conlleve a una deficiencia de la glándula pituitaria, y a sufrir manifestaciones tempranas de una disfunción endocrina que podrían no detectarse en las pruebas de rutina al recién nacido.

Las pruebas de tiroides, incluidas las mediciones de tirotrofina (TSH) y o de T4 libre y o ambos el total y el cálculo estimado de T4 libre se deben realizar a las dos semanas de vida y nuevamente a los tres meses de vida. Si alguno de estos resultados se encuentra fuera de lo normal, se deberán realizar evaluaciones adicionales de la función de la glándula pituitaria por un endocrinólogo.

Se debe realizar un examen neurológico completo al mes de vida y a los dos meses de vida por un proveedor de cuidado primario, y luego según sea necesario dependiendo del estado clínico del bebé. Si no se ha iniciado la derivación a neurología, se deberá realizar ante cualquier anormalidad, incluidos los problemas de sueño y de irritabilidad excesiva.

A los bebés con síndrome congénito por el virus del Zika también se les debe repetir la evaluación oftalmológica a los tres meses de vida y una repetición de la prueba ABR de los cuatro hasta los seis meses de vida. Los bebés deben recibir cuidados de la salud preventivos de rutina, incluidos el monitoreo de la alimentación, el crecimiento y el desarrollo. Las herramientas de pruebas validadas estandarizadas tales como Edades y Etapas deben usarse para evaluar la presencia de retraso en el desarrollo a los nueve meses de vida como actualmente lo recomienda la AAP.

Se debe realizar la derivación a un especialista del desarrollo y a los servicios de intervención tempranos tan pronto como sea posible, si fuere necesario. Las familias deben recibir las directrices anticipatorias en relación con el síndrome congénito por el virus del Zika, además de información en cuanto a las inquietudes sobre el desarrollo, la alimentación y el crecimiento, el sueño, la irritabilidad, y cómo reconocer una convulsión. Se deben realizar las derivaciones por resultados anormales según las indicaciones clínicas de un especialista en pediatría o un especialista con pericia en atención médica de niños.

Los bebés con anormalidades que concuerdan con el síndrome congénito por el virus del Zika pero cuyas pruebas dieron un resultado negativo para la infección del virus del Zika deben evaluarse por otras causas de anormalidades congénitas incluidas otras causas infecciosas o genéticas y luego manejarse según se indique clínicamente. Se recomienda monitorear más a los bebés con evidencia de laboratorio por una infección por el virus del Zika, pero sin anormalidades que concuerden con el síndrome congénito por el virus del Zika, hasta que se disponga de más información sobre las consecuencias, como algunas secuelas de la infección por el virus del Zika, por ejemplo, convulsiones, deterioro cognoscitivo, y anormalidades de la vista y de la audición que podrían ser sutiles o tener una aparición demorada.

Cuando las pruebas vuelven con resultado confirmado o probable de infección congénita por el virus del Zika, los proveedores deben asegurarse de que estos bebés sean sometidos a un examen oftalmológico preferentemente dentro del primer mes de su nacimiento. Los proveedores también necesitan asegurarse de que estos bebés hayan sido sometidos a una prueba de ABR.

Si bien se ha observado un desarrollo tardío de la pérdida de la audición en bebés que no tienen otros resultados clínicos de otras infecciones congénitas, se desconoce la probabilidad de que un bebé con una infección congénita por el virus del Zika sin resultados clínicos y con una prueba de audición de recién nacido normal desarrolle una pérdida de la audición. Se pueden considerar las pruebas de ABR para los bebés de cuatro a seis meses de vida aunque se debe tener en cuenta el posible riesgo de la sedación.

Los bebés que pasan una prueba de ABR inicial y no tienen una prueba de ABR de los cuatro a los seis meses de vida deben ser derivados para pruebas de diagnóstico de respuesta auditiva a los nueve meses de vida. Se recomienda la prueba de comportamiento audiológico debido a una necesidad potencial de sedación para las pruebas de ABR en bebés. El proveedor de atención médica debe monitorear de cerca los parámetros de crecimiento y garantizar que se realice el monitoreo del desarrollo, además de las pruebas de desarrollo apropiadas para cada edad a los nueve meses de vida. Las directrices anticipatorias provistas a los cuidadores deben enfatizar los indicadores del desarrollo, alimentación y crecimiento, sueño, irritabilidad y reconocimiento de convulsiones. Dada la información limitada actual sobre la aparición demorada y sutil de los efectos de la infección congénita por el virus del Zika, los proveedores deben contar con un umbral bajo para evaluaciones o derivaciones adicionales a especialistas para bebés con evidencia de laboratorio de infección congénita por virus del Zika. Las derivaciones para realizar una evaluación adicional o para los servicios de apoyo deben hacerse ante cualquier preocupación del proveedor o cuidador.

Los bebés sin anormalidades que concuerden con el síndrome congénito por el virus del Zika y con resultado negativo para la prueba congénita por el virus del Zika deben recibir cuidados de rutina, incluidas las pruebas de monitoreo de los parámetros de crecimiento, de monitoreo del desarrollo y del desarrollo acorde a su edad.

En líneas generales, los cuidadores y las familias que cuidan de bebés con infecciones por el virus del Zika necesitarán apoyo psicológico continuo. Como un componente fundamental de la atención del paciente y para posibilitar la temprana identificación de demoras en el proceso de desarrollo, las familias deben estar capacitadas para ser participantes activos en el monitoreo de sus hijos y de su atención. Los proveedores de atención médica deben trabajar conjuntamente con los padres para garantizar que el plan de atención médica concuerde con las necesidades del bebé y los deseos de la familia.

Una carga desmedida de la infección por el virus del Zika podría afectar a las familias que ya tengan un acceso limitado a la atención médica. Estas familias podrían afrontar problemas con el lenguaje, culturales y financieros para la atención médica. Se deben abordar los obstáculos para la atención médica para todos los bebés afectados y sus familias, para establecer un vínculo con el programa de salud nacional, estatal y local.

Los proveedores de atención médica deben trabajar conjuntamente con los departamentos estatales, locales o territoriales para garantizar que se pidan las pruebas apropiadas y se interpreten de manera correcta. Si aún se tienen preguntas, los CDC mantienen un servicio de consultas sobre el zika 24/7 para funcionarios de salud y proveedores de atención médica. Para contactarse con este servicio, llame al número que figura aquí y pregunte por la Línea directa de zika en el embarazo o envíe un correo electrónico a ZIKAMCH@cdc.gov.

Podrá encontrar información adicional para ambos proveedores de atención médica y familias en el sitio web de los CDC.

A modo de recordatorio, podrá encontrar las últimas directrices en el sitio web de los CDC. Las directrices provisionales actuales serán actualizadas a medida que se cuente con más información disponible. Todo esto es resultado del trabajo de muchas personas. Muchas gracias a todos nuestros colaboradores y gracias a todos por habernos escuchado el día de hoy.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Gracias, presentadoras, por proveer a nuestra audiencia COCA con la información necesaria, ahora abriremos las líneas para la sesión de preguntas y respuestas. Se une a la sesión de preguntas y respuestas la Dra. Ingrid Rabe.

La Dra. Rabe es médico epidemiólogo de la División de Enfermedades Transmitidas por Vectores en los CDC. Las preguntas son solo para los médicos clínicos que deseen obtener información sobre la infección por el virus del Zika. Quienes tengan preguntas para los medios de comunicación deben comunicarse con Relaciones con los Medios de los CDC al 404/639-3286 o por correo electrónico a media@cdc.gov. Si usted es paciente, refiérale sus preguntas a su proveedor de atención médica.

Cuando haga preguntas, especifique a qué organización pertenece y recuerde también que puede enviar sus preguntas a través del sistema de seminario virtual. ¿Coordinadora?


Coordinadora: Gracias, y para hacer una pregunta, presione asterisco 1 en este momento, reactive el audio de su teléfono y cuando se le pida su nombre grábelo con voz clara. Presione asterisco 2 para retirar su solicitud. Una vez más, pero ahora presione asterisco 1. Un momento mientras esperamos que surja la primera pregunta.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Y mientras esperamos la primera pregunta de las líneas telefónicas, y de las presentadoras, nosotros sí teníamos una pregunta para el seminario virtual. Y la pregunta está relacionada con los defectos de nacimiento en el recién nacido que surgen debido a la exposición a herbicidas y pesticidas. Existe preocupación porque eso se ha encontrado en otros países y no está necesariamente relacionado con el virus del Zika.

Por eso nuestro participante quiere saber si ha habido informes de microcefalia en madres infectadas con zika en los Estados Unidos y que no han viajado recientemente a ningún otro país donde podrían haber estado expuestas a elementos teratogénicos. Es decir, ¿podemos afirmar definitivamente que los defectos de nacimiento son el resultado directo del virus del Zika?


Dra. Sara Oliver: Gracias por la pregunta. Tenemos la suerte de tener con nosotros a la Dra. Rasmussen que escribió el trabajo en el New England Journal sobre microcefalia e infección congénita por el virus del Zika, así que ella responderá esta pregunta.


Dra. Sonja Rasmussen: Gracias, Dra. Oliver. Soy la Dra. Ramsmussen, soy pediatra y genetista clínica en los CDC y les agradezco por hacer esta pregunta porque he visto que se hizo varias veces antes, especialmente en Internet y creo que tenemos una evidencia muy sólida de que el virus del Zika es la causa de microcefalia y otras malformaciones cerebrales graves y como han escuchado, de muchos otros problemas.

Hay numerosa evidencia que usamos para unir el rompecabezas que nos permite decir que el virus del Zika es la causa de los problemas y que incluyó información de que el virus del Zika se descubrió realmente en el cerebro de los bebés, incluso el virus del Zika que pudo cultivarse más tarde se encontró en el cerebro de los bebés con infección por el virus del Zika.

Algunas de las mujeres que tuvieron microcefalia (tuvieron bebés con microcefalia tras solo una corta exposición porque estuvieron en otro país pocos días) que fue causada por la exposición a un insecticida, que habría sido una muy corta exposición comparada con una infección en la cual cuando vuelve el daño al cerebro del bebé continúa porque la mujer está infectada.

Otra cosa es que esos insecticidas han sido evaluados cuidadosamente, han sido utilizados durante muchos, muchos años y no hemos visto un aumento de la microcefalia anteriormente. La Organización Mundial de la Salud y la EPA (la Agencia de Protección Ambiental) han hecho revisiones cuidadosas buscando problemas con estos insecticidas y no han encontrado ninguna evidencia de que podrían causar microcefalia.

Y luego, finalmente, nuestros científicos, nuestros colegas de la ciencia nos han provisto más información reciente. Hay ahora varios modelos de animales que han demostrado que si se exponen animales, como ratones, y algunas veces modelos primates (modelos primates no humanos) al virus del Zika durante el embarazo, se puede replicar lo que se ve en los seres humanos. Se pueden ver los defectos en el bebé, por lo que nos sentimos confiados en eso. Pero gracias por hacer la pregunta.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Gracias, Dra. Rasmussen, y gracias por acompañarnos en esta sesión de preguntas y respuestas. ¿Tenemos a alguien al teléfono con alguna otra pregunta?


Coordinadora: Gracias. Nuestra primera pregunta es de (Mia Lingafelter). La línea está abierta.


Mia Lingafelter: Sí, tengo una pregunta sobre las pruebas en la placenta. ¿Se envía una muestra o toda la placenta?


Dra. Sara Oliver: Gracias por la pregunta. Es una prueba patológica, usted envía una muestra aquí. Se incluye el enlace al formulario de patología requerido en el MMWR donde se habla sobre esto. Y también está en el sitio web de los CDC, donde se explica cómo tomar la muestra. Se envía una parte de la placenta. La prueba PCR se le hace a esta parte de la placenta.


Mia Lingafelter: Gracias.


Dra. Sara Oliver: Gracias.


Dra. Loretta Jackson-Brown: ¿Coordinadora?


Coordinadora: Gracias. Próxima pregunta de (Hannah Oltine), su línea está abierta.


Hannah Oltine: Hola, mi pregunta está relacionada con las directrices sobre las pruebas para las mujeres embarazadas, el último MMWR sobre recomendaciones para el manejo de mujeres embarazadas hablaba sobre la evaluación de las mujeres que habían estado expuestas o habían desarrollado una enfermedad más de 12 semanas antes y sugerían que podría tenerse en cuenta el anticuerpo IgM.

Sin embargo, en el nuevo MMWR y en esta presentación, las directrices sugieren que deberían realizarse pruebas de diagnóstico en el momento del parto. Por eso estoy tratando de comprender y obtener más información sobre qué pruebas se recomiendan en el momento del parto, y por qué no debería hacerse una prueba en el primer momento de la evaluación a una mujer embarazada.


Dra. Sara Oliver: Gracias por la pregunta. Así que esperamos que se realicen las pruebas a las mujeres embarazadas tan pronto como se identifique el riesgo. No esperaríamos ciertamente para realizar las pruebas hasta el momento del parto, recomendaríamos que se les realicen las pruebas tan pronto como regresen de un viaje o que se haya identificado el riesgo de exposición.

En el caso de mujeres a las que no se les realizaron pruebas (no tuvieron cuidado prenatal o su exposición no fue identificada antes), si las pruebas se realizan o no debería determinarse dentro del contexto de las directrices sobre embarazo publicadas anteriormente.

Y habrá casos individuales que tendrán que discutirse con el médico clínico y con los departamentos de salud estatales y locales para definir qué pruebas ayudarían según el momento en que la madre estuvo expuesta y cuándo se va a presentar para el cuidado prenatal o para el parto. Y si los departamentos de salud locales y estatales tienen más preguntas, los CDC están disponibles para hablar sobre los casos individuales. ¿Responde esto a su pregunta?


Hannah Oltine: Sí, parece que fuera una actualización de las directrices anteriores que decía que las pruebas de anticuerpos podrían considerarse si ha superado el período de 12 semanas. Parece que existe una recomendación para hacer una prueba tan pronto como se identifica que una persona está en riesgo.


Dra. Sara Oliver: Sí, esa es la recomendación. Gracias.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Presentadoras, en la misma línea, tenemos una pregunta del Departamento de Salud Pública de Alabama, sobre una mujer embarazada que tuvo un antecedente de exposición positiva al virus del Zika, pero a quien no se le realizaron las pruebas y se presentó ante un proveedor de atención médica con muerte fetal. Se le realizan las pruebas a la madre, pero el resultado es negativo, ¿es necesario hacer una prueba adicional al tejido del feto?


Dra. Sara Oliver: Gracias por la pregunta. En el mismo lugar que mencioné anteriormente, donde habla de enviar tejido, tejido de placenta a los CDC, hay directrices adicionales para enviar también tejido fetal. Esto es dentro del contexto de un caso individual y recomendaríamos generalmente eso para una situación específica que tengamos. Luego ofreceremos más instrucciones sobre qué hacer en esa circunstancia. Gracias.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Coordinadora, ¿tenemos a alguien en el teléfono con otra pregunta?


Coordinadora: Sí. Pregunta de (Dalen Peterson). La línea está abierta.


Dalen Peterson: Hola, sí, después de revisar el diagrama de flujo de la evaluación inicial y manejo ambulatorio del paciente que fue publicado en el MMWR, y habla sobre la ecografía de cabeza como una recomendación a los proveedores, que es algo que no hacemos de manera rutinaria. ¿Es algo que deberíamos pedirle a los proveedores que hagan?


Dra. Kate Russell: Sí, soy la Dra. Russell, y esa fue una nueva inclusión en estas directrices y una actualización de nuestros informes previos. Ahora recomendamos que se les haga una ecografía de cabeza a todos los bebés nacidos de madres con evidencia de laboratorio que indica infección por el virus del Zika durante el embarazo. Se les debería hacer una ecografía de cabeza a todos los bebés con posible exposición. En la mayoría de los casos, eso debería hacerse antes de que se les dé el alta en el hospital y antes de que los resultados de las pruebas de los bebés estén disponibles. Gracias.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Coordinadora, próxima pregunta, por favor.


Coordinadora: Próxima pregunta de (Maurine Corning). La línea está abierta.


Maurine Corning: Tengo dos preguntas. La primera es: ¿se conoce el porcentaje de fetos que contraen el virus de mujeres embarazadas con resultado positivo para el virus del Zika?


Dra. Sara Oliver: No se sabe en este momento. Continuamos recolectando información y tan pronto como tengamos más la compartiremos, pero no sabemos en este momento.


Maurine Corning: Ok. La segunda pregunta es: ¿se puede administrar a una mujer embarazada con resultado positivo para el virus del Zika medicamentos como inmunoglobulina durante el embarazo?


Dra. Sara Oliver: No, para no modificar el riesgo del feto por el virus del Zika. No se recomienda nada en este momento. Se compartirá información tan pronto como sepamos algo.


Maurine Corning: Ok. Además, como estamos cerca del área de la Ciudad de Nueva York, si una mujer embarazada llega a la sala de emergencias y dice que quiere que le hagan una prueba porque está en un área que tiene varios casos, ¿qué recomiendan?


Dra. Sara Oliver: Recomendaría que se pongan en contacto con el departamento de salud local y que discutan el caso allí y ver si ellos recomendarían realizar la prueba.


Maurine Corning: Bien. Muchísimas gracias.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Coordinadora, ¿tenemos otra pregunta por teléfono?


Coordinadora: Gracias. Próxima pregunta de (Mia Pho). La línea está abierta.


Mia Pho: Muy bien. Gracias por responder la llamada. Creo que han contestado mi pregunta, pero solo para confirmar: si una mujer embarazada llega después del período de ventana de 12 semanas desde su exposición, pero no se le han realizado pruebas todavía, ¿recomendarían la prueba de detección en la madre? ¿Es lo mismo que la prueba de ventana a las 2 a 12 semanas, es decir primero la prueba de IgM y luego la prueba PCR si el resultado es negativo?


Dra. Sara Oliver: Podría considerarse realizar la prueba de detección en la madre fuera de ese período de ventana de 12 semanas. Y esto se haría otra vez consultando al departamento de salud estatal o local y luego los CDC pueden ofrecer más información. Pero yo tendría en cuenta las directrices sobre embarazo que se publicaron anteriormente.


Mia Pho: Ok.


Dra. Ingrid Rabe: Hola, soy Ingrid. ¿Puedo hacer una pregunta?


Dra. Loretta Jackson-Brown: Sí, claro.


Dra. Ingrid Rabe: En sintonía con lo anterior y relacionado con la pregunta de Hannah también. Tenemos ciertas dificultades para interpretar los resultados de las pruebas de este período luego de las 12 semanas, o 12 semanas después de la última exposición que fue la razón para sugerir que se debería considerar realizar las pruebas, pero sabiendo que hay limitaciones con respecto a lo que esas pruebas pueden decir porque estas incluyen pruebas de IgM, posiblemente también PCR, e IgM negativo, como así también PCR negativo, lo que podría no descartar, o no descarta, la infección cuando la exposición ha sido remota.

Pero como lo indican las directrices publicadas en este momento, si una mujer se presenta luego de las 12 semanas y no se le realizan las pruebas en ese momento, esas pruebas se requerirán en el momento del parto, y creo que las discusiones que hemos tenido son sobre una sugerencia de que si el IgM va a disminuir con el paso del tiempo, entonces tenemos mayor probabilidad de detectarlo que si se hubiera hecho antes la prueba.

Pero pienso que es importante que las personas conozcan las salvedades de esos resultados negativos de las pruebas y lo que realmente significan, y que no necesariamente indican que la mujer no estuvo infectada. Gracias.


Mia Pho: Gracias. Tiene sentido. Es posible entonces hacerles las pruebas fuera del período de ventana con la salvedad de comprender las limitaciones de la prueba. Cuando una madre da a luz, se podría considerar volver hacer la prueba a la madre además de las pruebas al bebé y la placenta.


Dra. Ingrid Rabe: Bueno, si además se le han realizado las pruebas durante los últimos meses del embarazo, eso probablemente sería suficiente y es por eso que las directrices indican que si no se le realizaron las pruebas durante el embarazo, hay que hacerlo en el momento del nacimiento. Entonces, si la prueba fue realizada lo suficientemente después de la exposición, eso debería ser suficiente y no sería necesario volver a hacer la prueba a la mujer al momento del parto específicamente.

Pero reitero, ambos resultados deben interpretarse con prudencia y creo que lo que hemos tratado de señalar, y lo que los ponentes han repetido, es que solo instamos a que los pacientes hablen con sus departamentos de salud locales y estatales, si suceden estas situaciones y estamos tratando de brindar toda la ayuda posible por parte de los CDC para también analizar esos casos cuando sea necesario. Gracias.


Dra. Sara Oliver: Queremos reiterar, además, que debido a las limitaciones de pruebas, las directrices anteriores sobre embarazos también recomiendan ecografías en serie durante el embarazo.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Entonces, Dras. Oliver y Russell, para continuar en esta línea de las ecografías, tenemos una pregunta del seminario virtual: ¿una mujer con evidencia de infección congénita detectada mediante una ecografía perinatal debe dar a luz en un centro de atención terciaria? Y, en esencia, el participante desea conocer si existen otros signos de que un bebé es sintomático, además de buscar signos del síndrome del zika. ¿Hay algo más que puedan hacer, digo pensar en la ecografía?


Dra. Sara Oliver: Con respecto a dónde debe dar a luz la madre, creo que esto es una cuestión para que la analicen la madre y su obstetra, en consulta con el hospital en que va a tener lugar el parto, por lo que no tenemos recomendaciones específicas en cuanto a este tema. Sería una decisión personal entre la madre y su obstetra.

Con respecto a qué más se debe buscar en bebés sintomáticos, desde la posición previa al parto, serían las ecografías en serie, recomendadas en las directrices sobre el embarazo, para buscar signos de microcefalia, restricción del crecimiento y otros aspectos que allí aparecen. Cuando nace el bebé, el estudio inicial recomendado, el examen neurológico, la ecografía de la cabeza, los exámenes auditivo y oftalmológico, la evaluación analizada anteriormente. Gracias.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Perfecto. Gracias por tratar ese tema. Coordinadora, ¿tenemos otra pregunta por teléfono?


Coordinadora: Gracias. La siguiente pregunta es de (Elizabeth Shipman). La línea está abierta.


Elizabeth Shipman: Sí, hola. Mi pregunta tiene que ver con el cronograma, que se mencionó en la presentación, sobre cuándo deben realizarse las pruebas. Se planteó que las pruebas deben realizarse en los dos días previos al nacimiento, pero pienso que no es un período de tiempo particularmente factible para que se completen.

Me pregunto si está más orientado al momento en que se deben tomar los especímenes, si el objetivo es distinguir entre las infecciones congénitas pre y posnatales, ese tipo de cosas. Si es adecuado que las muestras se tomen en los dos días previos al nacimiento.


Dra. Sara Oliver: Sí, gracias. Quisimos decir que los especímenes deben tomarse en los dos primeros días posteriores al nacimiento. Somos conscientes de eso. Es probable que los resultados no estén disponibles antes de que el bebé sea dado de alta en un principio. Pero que las muestras se recojan lo más cercano posible a los dos primeros días de nacido.


Elizabeth Shipman: Ok, perfecto. Solo quería esclarecer eso. Gracias.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Coordinadora, próxima pregunta, por favor.


Coordinadora: Próxima pregunta de (Tammy Cooper). La línea está abierta.


Tammy Cooper: Hola. Estamos hablando, específicamente, de las pruebas y los cuidados de los bebés, pero, ¿existe alguna recomendación en cuanto al período de tiempo, después de un viaje, para las mujeres que están bajo tratamiento de fertilidad o que están interesadas en ello?


Dra. Kate Russell: En el sitio web de los CDC hay información acerca de las recomendaciones para mujeres que han viajado. Ellas deben esperar y, creo, que el tiempo es ocho semanas, pero preferiría que visitara el sitio web de los CDC.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Coordinadora, ¿tenemos otra pregunta por teléfono?


Coordinadora: Gracias. La siguiente pregunta es de (Ellen Lee). La línea está abierta.


Ellen Lee: Hola. Muchas gracias por responder mi llamada. Tengo varias preguntas, pero la primera en que me centraré es: ¿podrían profundizar un poco más en las desventajas o los problemas de usar la sangre del cordón umbilical, una muestra de la sangre del cordón umbilical para hacer las pruebas en los bebés? En particular las pruebas con resultado falso negativo.


Dra. Sara Oliver: Gracias. Para diagnosticar el resto de las infecciones congénitas, VIH, sífilis, etc. se toma una muestra del bebé. Parte de la recomendación era solo a modo de estandarizar el diagnóstico de la infección congénita por el virus del Zika, como se ha hecho con el VIH y otras pruebas de diagnóstico.

Ha habido reportes de casos de resultados falso positivo y falso negativo para otras infecciones congénitas que se obtuvieron de muestras de sangre del cordón umbilical. De ahí surge la recomendación; para determinar mejor qué sucede con el bebé, preferimos muestras del bebé.


Ellen Lee: Ok. Gracias. Usted también mencionó valorar la posibilidad de realizar pruebas del tejido placentario en caso de que, digamos, se desconoce si una madre se ha realizado las pruebas para el zika y tiene un bebé, ahora que parece que difiere un tanto de las directrices anteriores y sé que, generalmente, para enviar tejidos placentarios para su análisis en los CDC, es necesario tener un bebé con hallazgos alarmantes o una madre con evidencia de zika por prueba de laboratorio. ¿Es que ahora hay criterios más amplios para aceptar tejidos placentarios en los CDC para su análisis patológico?


Dra. Sara Oliver: Bien, aquí recomendamos aceptar las muestras placentarias para su análisis. Se hace en coordinación con alguien del equipo de epidemiología, por lo que las muestras claras, los ejemplos claros, en que se aceptan las placentas son las circunstancias que usted mencionó.

Sin embargo, los problemas que señalamos en el MMWR, en que las pruebas de una mamá era posible que no se hubiesen realizado o no se hubiesen realizado, se hubiesen realizado fuera del período de tiempo indicado o fueran inespecíficas, son circunstancias que toma en consideración esta rama aceptada de la patología, aunque, de todos modos, requiere de consulta con los CDC y se analiza casuísticamente. Aunque en estas circunstancias, los CDC reconocen que las pruebas placentarias pudieran ser de utilidad.


Ellen Lee: Ok, perfecto. Creo que lo último está relacionado con indicar la PRNT a los bebés, y sé que ustedes explicaron el algoritmo para evaluar al bebé, y la cuestión de hacer la PRNT parece estar influenciada por la situación de las pruebas de la madre. Es solo eso, hay una situación particular en que la prueba de un bebé arrojó un resultado negativo en PCR y negativo en IgM, pero en la que usted puede valorar la necesidad de realizar la PRNT a los 18 meses o más, si tiene dudas en cuanto al bebé.

Ahora parece que, aunque detecte anticuerpos maternos, que jugarían un posible papel para la PRNT antes que eso, porque si vio zika, si vio (ininteligible) para el zika en una etapa anterior, entonces sería de utilidad para los clínicos. Quisiera saber si tienen alguna pregunta al respecto.


Dra. Sara Oliver: Gracias. Diré algo y dejaré que la Dra. Rabe hable también. Entonces, el problema es, si es un resultado negativo, pudiera ser de utilidad; si es positivo, realizado antes de los 18 meses, si es un resultado positivo, pues sería difícil distinguir entre los anticuerpos de la madre y del bebé. Como se ha recomendado para el VIH, si la prueba se realiza a los 12 meses y es negativa, puede ser útil, pero si es positiva, debería repetirla, y recomendamos hacerlo a los 18 meses para evitar la posibilidad de realizar varias PRNT a un mismo bebé.


Dra. Ingrid Rabe: Sí, muchas gracias. Como siempre, preguntas muy bien pensadas desde el punto de vista práctico, y considero que existen algunos problemas, aunque las PRNT sean positivas para el zika en el bebé, puede que aún estén reflejando las PRNT de la madre. Y no está claro en los datos que tenemos si existe una diferencia cuantificable confiable en el perfil de la PRNT, entre los bebés infectados y lo que se transmite de forma pasiva de la madre.

Esto dificulta la evaluación de los resultados de la PRNT en bebés. Obviamente, se están realizando estudios en la actualidad con colaboradores de otros países que muestran una (ininteligible) de la enfermedad y estamos tratando de tener un mayor dominio de las características de los resultados de laboratorio, pero en estos momentos, es muy difícil pasar por alto lo que se puede obtener de las PRNT del bebé cuando son, probablemente, un reflejo de lo que sucede con la madre en ese momento.

Como saben, esos datos que se generan pueden modificar con el tiempo el enfoque, pero es más o menos ahí en el nivel en que nos encontramos en estos momentos y cuánto podemos interpretar de dichos resultados. Por tanto, quizás obtengamos más beneficios con un resultado negativo, pero en estos momentos no tenemos suficientes resultados positivos para poder hacer una llamada basándonos en eso respecto de si la infección congénita realmente ocurrió en ese período intermedio.


Dra. Loretta Jackson-Brown: Gracias, Dra. Rabe. Coordinadora, tenemos tiempo para otra pregunta.


Coordinadora: (Lucy Marques), la línea está abierta.


Lucy Marques: Hola. Gracias por responder la llamada. Estoy teniendo problemas con la viabilidad de la toma de especímenes a los dos días; como especialista de PEID, ya hemos visto pacientes provenientes de hospitales lejanos que no se realizaron la prueba en el momento del parto y que han venido a que se les evalúe, y esperaba que pudieran profundizar un poco más en las desventajas de no tomar los especímenes durante ese período de dos días.

Principalmente, si está hablando de una población que reside en un área donde no hay transmisión activa en estos momentos, o sea, si está haciendo las pruebas en un período de dos semanas o, incluso, en el período neonatal, ¿cuáles son las desventajas con respecto al período de dos días?


Dra. Sara Oliver: Gracias. La recomendación fue a los dos días de nacido, si fuese posible, por lo que reconocerlo sería ideal. Obviamente, habrá situaciones en las que no será posible realizarla, especialmente, si el bebé no está lo suficientemente estable a los dos días o si estaban en un lugar donde no se pudo tomar la muestra por algún motivo. En esos casos, a medida que se aleja del nacimiento se considera como la última información que tenemos con respecto a lo que sería una prueba positiva o negativa, por eso se dio la recomendación.

Sin embargo, existe la preocupación de que si hubo dudas con respecto a la transmisión por la leche materna, las pruebas posteriores no podrán distinguir entre una infección congénita y una adquirida después del nacimiento, en esas circunstancias. No obstante, entendemos que habrá circunstancias en las que las pruebas tendrán que realizarse posteriormente.

Me gustaría añadir que, dada la preocupación por una posible transmisión por la leche materna, incluso una preocupación teórica, de todos modos recomendamos que la madre tenga la oportunidad de amamantar al bebé. Solo estamos diciendo que es una situación que pudiera ofrecer un área adicional que haría que la prueba que se realizara a los dos días de nacido sea un poco más difícil de interpretar.


Dra. Ingrid Rabe: Es Ingrid. Solo una cosa más que añadir. En particular para la evaluación serológica tenemos que tener en cuenta la actividad de otros flavivirus del área, por lo que, como sabe, no está muy claro aún cuánta actividad cruzada pueda haber con el virus del Nilo Occidental, por ejemplo. Pero si hubiese virus del Nilo Occidental en la región, al mes del nacimiento o, incluso, a las semanas, existe la posibilidad de infección neonatal lo que podría enturbiar los resultados. Esta es otra de las razones al respecto. Y reitero, es para fomentar la toma de especímenes, siempre que sea posible. CDC - 675386


Dra. Loretta Jackson-Brown: En nombre de COCA, queremos agradecer a todos por acompañarnos hoy, y agradecer especialmente a nuestras presentadoras, las doctoras Oliver y Russell y a las doctoras Rabe y Rasmussen.

La grabación y la transcripción de esta llamada se publicarán en el sitio web de la COCA en emergency.cdc.gov/coca, en los próximos días. Toda la información acerca de la educación continua de las teleconferencias de COCA está disponible en línea, a través del sistema TCE. Toda la información acerca del sistema de capacitación y educación continua de los CDC en: www.cdc.gov/tceonline.

Los participantes de la teleconferencia de COCA de hoy que deseen recibir educación continua deben completar la evaluación en línea antes del 22 de septiembre del 2016. Utilicen el código (ininteligible) WC2286.

Aquellos que revisen la teleconferencia a pedido y deseen recibir educación continua, deben completar la evaluación en línea entre el 23 de septiembre del 2016 y el 22 de agosto del 2018, usando el código (ininteligible) WD 2286.

Para recibir información sobre las próximas llamadas de COCA, inscríbase en COCA, a través de su página web, en: emergency.cdc.gov/coca, y haga clic en el enlace para suscribirse a la lista de distribución de correos de COCA.

Además, los CDC lanzaron una página de Facebook para médicos, como nuestra página en facebook.com/cdc, con actividades de divulgación y comunicación de los profesionales para estar conectados y recibir las últimas actualizaciones sobre noticias clínicas de los CDC. Gracias nuevamente por participar en la videoconferencia de hoy de la COCA. Que tengan un excelente día.


Coordinadora: Gracias por participar en esta presentación. Con esto, concluimos la conferencia. Pueden desconectarse ya.

FIN

Top