Estudio de caso comunitario
Información general
El artículo es de interés para los lectores de PCD.
El artículo está acorde con la misión de la revista de servir de interfase entre la investigación de intervenciones aplicadas y las prácticas de salud pública en la prevención de enfermedades crónicas.
El artículo destaca la participación comunitaria en el contexto de una intervención o programa comunitario relacionado con una enfermedad. Una comunidad se puede definir por área geográfica (p. ej., región, municipalidad), institución (p. ej., lugar de trabajo, iglesia), por características afines (p. ej., sexo, raza, edad) o por otros factores.
El título refleja con precisión el contenido del manuscrito.
El manuscrito ofrece una aportación sustancial a lo que ya se conoce sobre el tema.
El manuscrito está redactado de manera clara y concisa y no utiliza jergas.
Cada sección del manuscrito —Antecedentes, Contexto comunitario, Métodos, Resultados e Interpretación — incluye los elementos que le corresponden. Las secciones están claramente delineadas.
Las citaciones están actualizadas y son relevantes. Tienen citación todas las afirmaciones que lo requieren.
La sección de Agradecimientos identifica las fuentes de financiamiento del estudio.
El artículo no tiene más de 3,000 palabras y 20 referencias.
Si el artículo incluye fotografías, ilustraciones, recortes de prensa, archivos cortos de video o audio (de hasta cinco minutos), elementos de multimedia u otro tipo de información que son relevantes y se pueden transmitir o enlazar a través de la web.
Resumen
Un resumen estructurado tiene los siguientes subtítulos: Antecedentes, Contexto de la comunidad, Métodos, Resultados e Interpretación.
El resumen refleja con precisión el contenido del manuscrito.
El resumen no tiene más de 250 palabras.
Antecedentes
Expone la intervención o el programa establecido para atender la enfermedad y el problema con que se relaciona (p. ej., bajas tasas de detección, falta de actividad física).
Describe el conocimiento científico sobre la enfermedad o el problema, incluyendo algunas referencias.
Explica la importancia del problema.
Proporciona las definiciones de términos específicos al contexto del manuscrito.
Los autores muestran un conocimiento de la materia.
La sección no tiene más de 300 palabras.
Contexto de la comunidad
Presenta y describe en detalle la comunidad donde se realiza la intervención o programa.
La comunidad descrita debe corresponder a la definición de comunidad. (Véase el Punto 3 de la sección general en la parte superior.)
Señala las características sociodemográficas de la comunidad.
Describe otros aspectos de la comunidad relevantes para el problema (p. ej., diversidad racial, étnica o cultural; base económica; instalaciones recreativas; dieta habitual; sistemas de apoyo).
Los autores describen la manera en que se presenta el problema de salud en la comunidad.
Los autores explican por qué existe el problema en la comunidad.
Los autores establecen dos objetivos. Primero presentan de manera breve y concisa el objetivo de la intervención o programa relacionado con la enfermedad. Luego indican el objetivo de la participación comunitaria.
Se mencionan los resultados de interés sobre la participación comunitaria. Estas implicaciones se deben basar en los cambios que se observaron en la manera en que la comunidad participó en la planificación o la implementación del programa o intervención.
Métodos
Describe brevemente la intervención o programa.
Describe en detalle el plan para involucrar a la comunidad en la intervención o el programa.
Aborda la manera en que se identificó a los miembros de la comunidad como socios potenciales de la iniciativa de salud.
Explica el proceso de reclutamiento de socios.
Los autores describen cómo se determinó la representación adecuada de la diversidad racial, étnica o cultural.
Aborda la manera en que participaron los socios de la comunidad en la identificación o modificación de la intervención o programa.
Los autores explican la manera en que los socios participaron en la recolección o el análisis de la información o en ambos procesos.
Expone la manera en que los practicantes de salud pública comunicaron la información a los socios y la comunidad en general.
Describe los mecanismos para transmitir los comentarios de la comunidad a los profesionales de salud pública.
Indica las fuentes de financiamiento y otros recursos requeridos para implementar el plan de participación comunitaria.
Explica el diseño y distribución de materiales promocionales.
Proporciona un cronograma.
Los autores explican por qué seleccionaron los elementos específicos de su estrategia en la comunidad en lugar de otras opciones posibles.
Describe el plan para evaluar los logros de los esfuerzos de la participación comunitaria; el plan se basa en los objetivos establecidos y los resultados de interés.
Los autores indican si el plan para evaluar los logros se basa en información cuantitativa o cualitativa.
Si el manuscrito se refiere a una investigación en la que participan sujetos humanos, incluye una constancia de que el estudio fue aprobado por la comisión de revisión institucional apropiada.
Resultados
Evalúa el efecto de la participación comunitaria.
La valoración se enfoca en la medida en que tales actividades cumplieron los objetivos establecidos y si se siguió con el plan delineado en la sección de Métodos.
Los autores describen la manera en que cambiaron las prácticas estándar de la participación comunitaria.
Se identifican los nuevos socios y los mecanismos para que participen los socios.
Describe los procesos y las actividades que promovieron o impidieron los logros.
Destaca los logros (o desafíos) imprevistos.
Describe el flujo de información en ambas direcciones: ¿qué tan eficaces fueron las actividades de comunicación entre los practicantes de salud pública y los miembros de la comunidad?
Describe de manera cualitativa o cuantitativa los resultados de interés (p. ej., cambios en la comunidad).
Proporciona datos.
Interpretación
Aborda el objetivo y los resultados de la participación comunitaria.
Los autores mencionan si las actividades valieron la pena y cómo harían las cosas diferentes la próxima vez.
Ofrece consejos y describe experiencias de interés para otras comunidades que buscan establecer un programa similar.
La interpretación suena lógica con base en las evidencias proporcionadas en las secciones anteriores.
Evita la especulación y la sobregeneralización.
Esta sección finaliza con una conclusión clara y concisa que no va más allá del alcance del estudio.
Tablas y figuras
Las tablas y figuras están bien diseñadas, son de fácil comprensión y visualmente atractivas.
La información de las tablas y figuras no se duplica en el texto.
La información de las tablas y figuras debe tener coherencia con la información del texto.
Los resultados de las operaciones aritméticas son correctos.
Las tablas y figuras se leen independientemente sin necesidad de acompañarlas de una explicación del texto.
Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores.
Ayuda con formatos de archivos:
¿Cómo se visualizan los diferentes formatos de archivos (PDF, DOC, PPT, MPEG) en este sitio?- Esta página fue revisada el: 26 de marzo de 2015
- Esta página fue modificada el: 26 de marzo de 2015
- Fuente del contenido:
- Maintained By: