Control y prevención de infecciones

Control de infecciones en entornos de atención médica

Se ha documentado transmisión de tuberculosis (TB) en entornos de atención médica donde los trabajadores de la salud y los pacientes entran en contacto con personas que tienen enfermedad de tuberculosis.

Las personas que trabajan o reciben atención médica en esos entornos están en mayor riesgo de infectarse con tuberculosis; por eso, es necesario tener un plan de control de infecciones de tuberculosis como parte de un programa general de control de infecciones diseñado para garantizar lo siguiente:

  • rápida detección de pacientes contagiosos,
  • precauciones contra microbios que se transmiten por el aire, y
  • tratamiento de las personas con casos presuntos o confirmados de enfermedad de tuberculosis.

En todos los entornos de atención médica, particularmente en aquellos donde las personas están en alto riesgo de exposición a la tuberculosis, se deben elaborar normas y procedimientos para el control de la tuberculosis, y revisar y evaluar periódicamente su eficacia para determinar las medidas necesarias para minimizar el riesgo de transmisión.

El programa de control de infecciones de tuberculosis se debe basar en una jerarquía de tres niveles de medidas de control y debe incluir lo siguiente:

  1. Medidas administrativas
  2. Controles ambientales
  3. Uso de equipo de protección respiratoria

Los controles administrativos son el primer nivel de la jerarquía y el más importante. Son medidas de gestión cuyo objetivo es reducir el riesgo de exposición a personas con tuberculosis contagiosa. Estas medidas de control consisten en las siguientes actividades:

  • asignar a alguien la responsabilidad del control de las infecciones de tuberculosis en el entorno de atención médica;
  • hacer una evaluación del riesgo de tuberculosis en el entorno;
  • hacer un plan de control de infecciones de tuberculosis por escrito e implementarlo;
  • garantizar la disponibilidad de los procesos y las pruebas de laboratorio recomendados, y la notificación de los resultados;
  • implementar prácticas laborales eficaces para el manejo de pacientes que puedan tener enfermedad de tuberculosis;
  • garantizar la limpieza, esterilización o desinfección adecuada del equipo que podría estar contaminado (p. ej., los endoscopios);
  • educar, capacitar y aconsejar a los trabajadores de la salud, los pacientes y las visitas acerca de la infección y la enfermedad de tuberculosis;
  • hacerles pruebas de detección y evaluar a los trabajadores en riesgo de exposición a la enfermedad de tuberculosis;
  • aplicar principios de prevención basados en la epidemiología, lo que incluye usar datos sobre el control de infecciones de tuberculosis relacionadas con el entorno;
  • usar afiches y letreros para recordarles a los pacientes y al personal los buenos modales al toser (cubrirse la boca) y las medidas de higiene respiratoria; y
  • coordinar los esfuerzos entre los departamentos de salud locales o estatales y los entornos de alto riesgo donde se proporciona atención médica y donde se congregan personas.
Arriba